Portada » Actualidad » Disminuyen las agresiones a sanitarios en Andalucía durante el 2020

Disminuyen las agresiones a sanitarios en Andalucía durante el 2020

Coincidiendo con Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, fijado el día 12 de marzo, los Colegios de Médicos andaluces presentan los datos de las agresiones registradas en Andalucía: 110 agresiones en 2020, lo que supone un descenso frente a los 170 casos del año anterior. (Pueden accer al Informe completo en archivo adjunto).

Por su parte, la Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado un balance de los datos de las agresiones que han sufrido los médicos en el ejercicio de su profesión a lo largo de estos 10 años de vida del Observatorio de Agresiones de la OMC, destacando que en 2020 se contabilizaron 441 agresiones a médicos a nivel nacional.

El Dr. Gaspar Garrote, Coordinador contra las Agresiones al Personal Médico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y portavoz del Observatorio Nacional de Agresiones de la OMC, asegura que como consecuencia de la pandemia “se han reducido tanto el volumen de consultas médicas programadas como de urgencias y esto ha hecho que también hayan disminuido el número de agresiones denunciadas en los colegios de médicos” y añade un mensaje optimista asegurando que tanto desde el Observatorio de Agresiones de la OMC como desde el CACM seguirán trabajando para que las autoridades se vuelquen en la atención, que los interlocutores policiales sanitarios continúen trabajando con eficacia que lo están haciendo e impartiendo cursos “con el objetivo de que el médico tenga capacidades para enfrentarse a situaciones hostiles, empatizar con el paciente o acompañante y minimizar el riesgo de las agresiones”.

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), el Dr. Antonio Aguado Núñez-Cornejo, recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de denunciar cualquier agresión ante las autoridades (el interlocutor policial sanitario tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional) y comunicarlo a los colegios oficiales de médicos donde recibirán el asesoramiento jurídico necesario.

Durante 2020 se han denunciado los siguientes casos en los Colegios Oficiales de Médicos: Almería: 6; Cádiz: 27; Córdoba: 5; Granada 11; Huelva: 9; Jaén: 15; Málaga: 21 y Sevilla: 16 agresiones. De todas las agresiones sufridas el 54,5% corresponde a mujeres frente al 45,5% de los hombres, un dato que consolida la tendencia de los últimos cinco años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones.

Uno de los datos más relevantes de las estadísticas de 2020 es el aumento de las agresiones registradas dentro del ámbito de la Atención Primaria, que supone el 55% de los casos, seguido de las Urgencias de Atención Primaria (14%), los Hospitales (13%) y Urgencias de Hospitales (8%). Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, el 47% fueron insultos, el 41% amenazas y el 13% lesiones.

Es importante destacar que, en 2020, y debido a la situación derivada de la pandemia por COVID-19, el 23% de las agresiones registradas se realizaron por vía telefónica o telemática, frente al 77% restante. Este nuevo contexto sanitario y asistencial ha provocado un cambio respecto a la consecuencia de las agresiones que en 2020 fueron mayoritariamente Físicas (52%) frente al 48% de las no Físicas.

Sobre las causas de agresiones el 41% se producen por discrepancia con la atención médica recibida, y un 11% motivadas específicamente por causas relacionadas con el COVID-19. También son motivos de agresiones el tiempo en ser atendido (14%) y el no recetar lo propuesto por el paciente (12%).

En cuanto a la tipología de los agresores en el año 2020, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (62%), seguidos de los pacientes no programados (18%), pacientes desplazados (16%) y los acompañantes (4%). Cabe señalar que en el tramo de edad de 40 a 60 años el perfil mayoritario es el del hombre.

Manifiesto Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios 2021

Como cada año, en el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, el CACM se adhiere al Manifiesto que ha hecho público el Observatorio de Agresiones, en el que hacen un llamamiento a todos los agentes intervinientes para que tomen las medidas necesarias para proteger a los profesionales y, con ellos, al conjunto del sistema sanitario.

El Observatorio Nacional de Agresiones está formado por los doctores: José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC y responsable del Observatorio ante la Asamblea General; Dr. Gaspar Garrote, Coordinador contra las Agresiones al Personal Médico del CACM y portavoz del Observatorio de Agresiones; Manuel Muñoz García de la Pastora, presidente COM Ávila, y los secretarios de los Colegios de Córdoba, Rosa Mª Marín; Ourense, José Manuel Bendaña; y Zamora, Luis Alfonso Pérez.    

15 de marzo de 2021

Se comunica a toda la colegiación que el Pleno de la Junta Directiva, ha adoptado el Acuerdo de convocar con fecha 16 de marzo el Proceso Electoral para la celebración de elecciones a cargos que integran la JUNTA DIRECTIVA, y que tendrán lugar en el plazo máximo de dos meses desde su convocatoria.

Al día siguiente de convocado el proceso electoral comienza a ejercer de modo efectivo sus funciones la Junta Electoral, que elaborará el Calendario Electoral, fijando los respectivos plazos de cada uno de los trámites del procedimiento, y el día y horario de la votación, comunicándose éstos a través del Tablón de Anuncios de la Sede Colegial y a través de la Página Web.

Toda la información y documentación relativa a este proceso electoral, está a disposición de la colegiación -previa identificación- en el apartado Elecciones RICOMS 2023 de la Zona Personal en el siguiente enlace: ELECCIONES RICOMS 2023.