Portada » Actualidad » Fortalezas y fragilidades del hombre de hoy

Fortalezas y fragilidades del hombre de hoy

Salud Mental y Humanismo Médico

 Fortalezas y fragilidades del hombre de hoy

 «Nada hay tan difícil que no pueda conseguirse.

Todo depende de la fortaleza del hombre.» 

Julio César (100-44 a.C.)

La Salud Mental se ha convertido en un reto prioritario para instituciones públicas, hospitales, centros educativos, familias y profesionales en los últimos años. Cada vez tenemos mayor conocimiento sobre la salud y la enfermedad mental, y a su vez, la demanda de atención clínica sigue creciendo. Y tenemos bien claro que sin salud mental no hay salud.

Nuestra vida tiene un comienzo involuntario de duración impredecible y cuyo final, normalmente, no se elige. Vivir parece fácil, pero no lo es tanto. Surgen obstáculos, que controlamos solo en parte, y aparecen desafíos que acompañan al vacío de la monotonía o el agobio y que, curiosamente, son los que llenan de sentido la existencia.

En este 2022 se acaba de publicar «Frágiles: desafíos en la salud mental y social» (Ed. Rialp),unlibro editado por el neurólogo Javier Cabanyes, especialista en la Clínica Universitaria de Navarra y experto en problemas de aprendizaje y trastornos de conducta en la infancia y adolescencia. Los diferentes artículos que forman parte de este volumen, están redactados por treinta y siete profesionales de la salud mental, filósofos y educadores −dos de ellos los firmantes de estas líneas−, que buscan dar respuesta a cuestiones de neta actualidad: relación entre la mente y el cerebro, libertad, identidad, el papel del padre y de la madre, exclusión social, acogida, infancia, adolescencia y vida plena, sufrimiento, envejecimiento y muerte, soledad, culpa y perdón, amor y sexualidad, agresividad y violencia, terapias psicológicas, ansiedad y estrés, perfeccionismo, depresión y suicidio, trastornos alimentarios, etc. Se trata de un libro que ayuda tanto a conocerse, como a vivir y, también, a aconsejar.

La fragilidad humana sólo pasa inadvertida si falta un cierto grado de reflexión sobre su condición o cuando nos dejamos deslumbrar por sus logros. El acelerado ritmo de vida, la anestesia del consumismo, los avances tecnológicos y el vivir muy circunscritos al momento y las circunstancias del presente pueden dificultar captar dicha fragilidad humana. Y esto es algo, por desgracia, que conlleva serios riesgos para sus protagonistas.

Todo esto ha quedado muy de manifiesto con la pandemia por el Covid19 y no sólo por la vulnerabilidad biológica comprobada, sino porque también se ha constatado la fragilidad psicológica, la alta dependencia social y las limitaciones de los recursos humanos en los campos de la ciencia, economía y política. 

En este libro se dispone de ayuda para identificar las variables personales y sociales que acentúan la fragilidad o pueden causarnos heridas o roturas, señalar la posible prevención o protección de la persona y contribuir a hacer una sociedad más saludable desde todas las cuatro dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, social y espiritual. Son muchas las preguntas y los desafíos planteados en estos capítulos.

Pocas semanas antes apareció en las librerías otro libro que complementa lo que llevamos dicho: «Sociales o salvajes. Cuatro visiones de una realidad» del filósofo Javier Aranguren (Rialp, 2022),en el que se resalta la universalidad en la que vivimos los humanos y como nos valemos de esta circunstancia en la tarea de encontrar medios de protección, defensa y ayuda. Pero bien claro resulta que no siempre es así.

Y surgen interrogantes ¿Debemos entregar nuestra libertad, a cambio de un proyecto en común más importante o seguro? ¿Ser sociales es algo que propicia una buena vida, nos hace mejores y nos permite entender mejor lo que somos? ¿Generamos así una mayor responsabilidad mayor que nos beneficia?…

Con estas perspectivas podremos abordar mejor el dolor y el sufrimiento, el envejecimiento y la muerte, la soledad, la culpa y el perdón, el amor y la sexualidad y, también, la agresividad y la violencia.

Buen momento el nuestro para analizar y tomar posiciones en estos temas que tan de cerca nos alcanzan. Feliz acontecimiento el hallazgo de estas apariciones bibliográficas que pueden propiciar que el curso vital discurra por buenos senderos o autopistas del vivir, con la perspectiva de alcanzar finalmente una existencia feliz y plena de sentido.

Dr. Manuel Álvarez Romero, Médico Internista

Dr. José Ignacio del Pino Montesinos, Médico Psiquiatra

2 de agosto de 2022
Menos es más

Menos es más

«El toreo es el arte de la distancia y es imagen y escuela de la vida. Las personas, la sociedad,...

leer más
Decíamos ayer…

Decíamos ayer…

«En cuanto se ha aceptado un engaño como verdad, se produce una especie de ceguera que impide ver...

leer más

El Colegio de Médicos de Sevilla celebra el próximo martes 21 de noviembre, a partir de las 17.00 h., la Jornada “Soluciones en Atención Primaria” organizada junto a Diario de Sevilla, con el patrocinio de Andalbrok, con el objetivo de analizar la situación actual de la Atención Primaria desde perspectivas diferentes.