La Dra. Ana Casas, oncóloga médica, directora general de Asociaciones de Pacientes del RICOMS y presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer, describe la situación de esta enfermedad en la actual pandemia de COVID19.

La pandemia de COVID-19 ha supuesto aparentemente una disminución de un 21% de diagnósticos de cáncer respecto a las cifras estimadas para 2020, según un informe de las principales sociedades oncológicas y AECC. “Estos pacientes van a ser diagnosticados con retraso y probablemente en estadios más avanzados lo cual resta posibilidades de éxito terapéutico y va a afectar la supervivencia y la calidad de vida. Estos datos se acumularán a las cifras del año próximo” ha afirmado la Dra. Casas, directora general de Asociaciones de Pacientes del RICOMS y presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer. Además, “la pandemia ha hecho disminuir los recursos técnicos para pacientes no Covid”, ha añadido.
En la 1ª oleada de la pandemia y ante la incertidumbre de posibles contagios se suspendieron campañas de detección precoz por miedo a la infección. Al inicio de la pandemia, había poco conocimiento de la mejor manera de actuar, protocolos, contagios etc. Por otra parte, la Dra. Casas ha querido destacar que “el Covid-19 ha ayudado a una reorganización asistencial y a ser más eficientes en la utilización de los recursos, evitando una frecuentación innecesaria”.
De igual manera, la Dra. Casas ha señalado que los Servicios de Oncología han adaptado sus espacios: “los hospitales han creado corredores libres de Covid19, se han sustituido consultas presenciales por virtuales en los pacientes con situaciones clínicas en las que era factible. Esta forma de trabajar, haciendo un uso más intenso de la Telemedicina va a permanecer en muchas áreas y será beneficiosa de cara al futuro”.
De igual forma, la presidenta de la Asociación de Pacientes del RICOMS ha querido lanzar y destacar los siguientes mensajes dirigidos a los pacientes oncológicos:
a) A los que ya están en el circuito asistencial, que desde la Oncología se están intentando dar soluciones, adoptar medidas, redefinir prioridades etc., siempre buscando el beneficio de los pacientes.
b) A los pacientes que aún no están diagnosticados, a las personas son síntomas, que busquen acceso al sistema, que el miedo no les paralice, si tienen síntomas que acudan a su médico.
c) Acceder a la vacunación siempre que su oncólogo se lo recomiende. No todos los pacientes con cáncer tienen el mismo riesgo y necesidad de vacunarse. Siga las indicaciones de su oncólogo. A priori los pacientes con cáncer no tienen más riesgo de efectos secundarios por la vacuna, salvo los condicionados por sus otras patologías/edad etc. Además no todos los tipos de vacunas son iguales. Hay que aplicar la vacuna más conveniente para cada individuo.
Este año el lema del Día Mundial del Cáncer es “I am and I will” que quiere dar sentido a una determinación no fatalista del cáncer. “En nuestras manos está disminuir la posibilidad de padecerlo y una vez diagnosticado, dirigir nuestra a conseguir una mejor evolución. Una actitud pro-activa siempre es beneficiosa para los pacientes con cáncer” ha reafirmado.
Además, la Dra. Casas, insiste en que “no debemos olvidar los cinco factores de riesgo evitables, que podrían disminuir 1/3 las muertes por cáncer: el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo, así como las dietas inadecuadas escasas en frutas y verduras”